viernes, 19 de abril de 2013

NGC4725

Después de seis meses sin salir al campo a hacer astrofotografía, quedé con unos compañeros en un lugar de observación de Almansa (Albacete), donde hizo una noche espectacular y pude disfrutar de una compañía maravillosa. Una noche digna de recordar.

El fruto de esa noche es la imagen que os presento ahora: Una galaxia espiral en Berenice que curiosamente no es muy fotografiada pese a la espectacularidad de su estructura y del campo que la circunda.

Las tomas RGB fueron repartidas entre Almansa y el observatorio, ya que cuando fui a procesarla faltaba mucha señal en RGB (sobre todo en azul) así que monté el telescopio en casa y con el IDAS LPS tiré unas cuantas más pese a la Luna que había. Consecuencia de ello he tenido que luchar contra los gradientes y contra el error de no haber tomado flats pensando que podría aprovechar unos que tenía hechos de no hacía mucho. Meeeeek! Error. Al final he tenido que comerme parte de los laterales por los bordes horribles e incontrolables del viñeteo.

Basta de cháchara, aquí está la foto. Haced clic en ella para verla al 100% de su tamaño, o aquí para el enlace a Astrobin con más información y otros tamaños.

Espero que os guste.

https://www.astrobin.com/full/39485/0/?mod=none&real=

miércoles, 13 de marzo de 2013

Cometa PanSTARRS

Cazado el cometa el día 13-03-13. Se ha dejado ver entre las nubes.

Imagen tomada con una Canon 40D a 85mm de focal y un trípode mondo y lirondo. 4" de exposición y 400 ISO. Mucho viento y mucho frío.



viernes, 15 de febrero de 2013

Asteroide 2012 DA14

Había oscurecido con una neblina alta que, iluminada por la Luna creciente, dejaba el cielo blanquecino y dificultaba la observación del paso del asteroide 2012 DA14.

Pero al final ha habido suerte y he conseguido cazarlo a su paso por la Osa Mayor. Era un objeto muy rápido.

Es una secuencia de 41 fotogramas capturados entre las 21:07:49 y las 21:09:57 del dia 15-02-2013.

Resulta muy curioso. Aquí va el vídeo.



lunes, 11 de febrero de 2013

Aplanador de campo (flattener) para el ES ED127 CF

Todos tenemos nuestras manías y llega un momento en que nos volvemos más exigentes con nuestro equipamiento.

Desde que tengo el ED127CF de ExploreScientific la verdad es que las imágenes salen muy bien, pero las estrellas en los bordes del chip de la QHY9 (el famoso 8300) se estropean bastante y desmerecen las fotos.

Así que me he hecho con un aplanador. En concreto el TSFlat2 de Telescope-Service.

Buscaba éste porque la distancia que exige desde el corrector hasta el chip es muy grande (más de 109mm) y ello me permite acomodarlo delante de la rueda portafiltros y de la guía fuera de eje (OAG).

En este caso, la distancia a la que he colocado el corrector ronda los 115mm usando unos separadores que compré en Lunatico Astronomia.

Os muestro un ejemplo de cómo estaba antes el campo y cómo queda después de usar el aplanador.

Haced clic sobre las imágenes para verlas más grandes.

Sin corrector: 
Análisis con CCDInspector.


Detalle de las esquinas


Con corrector:


Añadir que al usar el aplanador, las estrellas en el OAG son puntuales, con lo que el guiado es más sencillo y mejora notablemente.

viernes, 1 de febrero de 2013

Soul Nebula (Sh2 199)

Comencé a coger datos para esta foto en noviembre de 2012, que se extendieron hasta mediados de diciembre por el tema del mal tiempo. El que no la haya procesado hasta febrero de 2013 no ha sido nada más que por pereza.

La foto está hecha con el TSAPO65Q, con lo que ya sabemos qué conlleva ello. Luchar contra el ruido (sobre todo en SII y OIII) y jugar y jugar con los colores aparte de luchar con el Ha para poder sacar algo decente.

En total han sido casi 18 horas de integración y unas cuantas delante del monitor valorando qué versión de la foto es la más estética.

Al final os presento esta "Nebulosa del Alma" o "Nebulosa del feto", como también la llaman algunos. Hecha en banda estrecha desde ciudad. Espero que os guste.

Todos los datos de la toma en Astrobin

Haz clic sobre la imagen para verla al 100%

La foto fue seleccionada como "Imagen del día" en Astrobin el día 02-02-13.

lunes, 21 de enero de 2013

Sharpless 2 188 (Sh2-188)


Buscaba algo distinto que fotografiar y me decidí por este objeto que encontré en Casiopea. Maldita la hora.

Muy complicado de levantar la nebulosa dentro de un mar de ruido. Queda claro que pide muchísimo más tiempo de exposición que a estas alturas no le voy a dar.

Ya que tengo el trabajo hecho, lo muestro, aunque no estoy muy satisfecho con lo obtenido. He buscado imágenes de esta nebulosa planetaria por ahí y no he encontrado mucho para tener referencias. Lo poco que hay está hecho con telescopios bastante más grandes que mi ED127. Así que al final tendré que estar contento y todo.

La imagen es un recorte. El resto de la foto eran todo estrellas sin nada más. La intenté reducir para disimular el ruido, pero hay que ser valiente y mostrar las cosas como son.

Haz clic en la imagen para verla al 100%. Toda la información sobre la captura.

https://www.astrobin.com/full/30480/0/?nc=vi100&real=&mod=

sábado, 3 de noviembre de 2012

IC1805 - Nebulosa del Corazón

Primera luz "en serio" del Explore Scientific ED127CF.

Se trata del centro de la Nebulosa del Corazón (IC 1805). Hecha en banda estrecha desde el observatorio de casa.

Es obvio que el telescopio necesita un corrector de coma para el chip de la QHY9, pero la definición que se obtiene es notable. Tengamos en cuenta que la imagen está obtenida desde el núcleo urbano con un cielo mediocre. Algunas de las tomas de SII se hicieron con nubes altas pasando por delante del objeto.

El corrector deberá esperar (por razones obvias) así que será un buen instrumento durante una temporada para sacar galaxias u objetos no tan extensos como éste.

Los datos, como siempre, los tenéis a vuestra disposición en Astrobin.

Haciendo clic sobre la imagen, la veréis al 100% de su tamaño.




domingo, 14 de octubre de 2012

M31 - La Galaxia de Andrómeda

Es todo un clásico, pero había que hacerla. La foto está hecha desde casa como primera luz del filtro IDAS LPS-P2.

Debí tirarle más tiempo, ya que el IDAS, aparte de quitar la contaminación lumínica, también quita un montón de luz. De hecho, en la Lodestar se nota cómo las estrellas bajan notablemente en cantidad y luminosidad, con lo que hay que bajar a binning 2.

Con 900 segundos en Luminancia y 180 en RGB, creo que hubiera podido alargar más los tiempos. El filtro los hubiera soportado.

La calibración del color no ha traído complicaciones. Sí he notado un poco de gradiente pero algo comprensible. El filtro ayuda, pero no hace milagros. Un poco de DBE y listo.

Haced clic sobre la imagen para verla al 100% o visitad el enlace a Astrobin con todos los datos y más tamaños.




viernes, 12 de octubre de 2012

A Rey muerto, Rey puesto: Explore Scientific ED127CF

Os presento esta "review" del Explore Scientific ED127CF.

Después de más de un año desde que compré el MN152, con todos los problemas que tuve mecánicos en la primera versión y ópticos en la segunda, por fin he obtenido una solución. Un refractor apocromático Explore Scientific ED127CF (el de tubo de fibra de carbono).

Llegó el jueves por la mañana y por la tarde ya estaba montado en el observatorio y preparado para ser probado, ya que, increíblemente, esa noche hubo unas horas de cielo despejado. Eso sí, ninguna maravilla: un seeing malo y de vez en cuando alguna ráfaga de viento.




El embalaje con el que viene es muy grande y de cartón bastante consistente que alberga un segundo "escudo de protección" formado por unas planchas de plástico a modo de corcho que protegen una preciosa y magnífica caja para guardar el telescopio y todos sus accesorios.



En el interior viene bien guardado el tubo óptico, buscador, dos alargadores para el enfocador, un ocular de 2" de 25mm de focal y 70º de campo y un diagonal de 2" dieléctrico con los laterales de fibra de carbono a juego con el tubo del telescopio, anillas con cola de milano y asa, un tornillo de repuesto y un manual que en mi caso estaba en francés.



El tubo es grande y pesa unos ocho kilos. Éste debe ser una segunda versión del primero, ya que he notado ciertas diferencias respecto a lo leído en la web del fabricante. Paso a los detalles, que son muy majos:

- El parasol es retráctil. Antes se usaban tres tornillos para colocarlo en su sitio y había que darle la vuelta para guardar el tubo. Es muy rígido y no hay peligro de que vaya a deslizarse.

- El enfocador es de tipo Crayford monoraíl.  Muy robusto aunque si usamos el ajuste normal va un poco a saltos, pero sin roces. Con el reductor, va muy suave. Tiene dos tornillos de freno justo en la parte opuesta a la rueda de enfoque, los cuales hacen presión sobre unos carriles bien pulidos. Viene con una escala graduada de 4,5cm (lo que tiene de recorrido) y además es rotable, con una flechita para ajustar los ángulos cuando se hace fotografía. Aparte tiene un montón de tornillería que imagino será para ajustarlo. Para hacer foco con la CCD he tenido que usar los dos alargadores que incluye en dotación.






- La cola de milano de tipo Vixen tiene una plancha metálica en el lateral donde aprietan los tornillos de la montura. Es para evitar que el aluminio de la cola se estropeé y tenga mejor agarre. Eso implica que la cola se ha de introducir en el cabezal deslizándola, ya que al aumentar el ancho esa placa, no la podemos dejar caer; así no cabe.




- Las anillas tienen un diseño muy ligero pero robusto. Me recuerdan a la horquilla de los LX200 de Meade. En lugar de tener unos tornillos para cerrarlas, tienen unos cierres de tipo maleta. Muy cómodos de abrir y que ajustan perfectamente.

- La óptica del tubo es colimable y presenta una superficie limpia y sin nada raro. Como veis en las fotos (hechas con flash), el tratamiento óptico es muy bueno. No hay reflejos extraños.




- En el interior del tubo hay dos diafragmas para evitar reflejos internos. La textura y el color de la fibra de carbono ayuda también a que el interior sea muy negro.

- El buscador es acodado, de 8x50, que no invierte la imagen. Con un retículo iluminado con la forma de las constelaciones para (imagino) ajustar la montura a la Polar. El ocular es enfocable girándolo para hacer nítido el retículo y aparte, el propio buscador tiene un enfoque en el cuerpo, con sujeción de goma. Los tornillos de ajuste son de nylon de color blanco, muy fáciles de ver con poca luz. El cuerpo del buscador es de color aluminio. A mi, como ex-observador visual, estos buscadores de ángulo no me gustan, pero hay que reconocer que éste es un lujo de buscador.

Como he comentado, Murphy estaba despistado ese día y por la noche dio una tregua a las nubes que poblaron el cielo durante el día.

Tampoco pude hacer mucho. El seering era bastante malo por el paso del frente por el día y de vez en cuando soplaba alguna que otra racha de viento. Aún así apunté a NGC 869 (uno de los cúmulos del Doble de Perseo) para ver qué tal se portaba en aberración cromática y en curvatura de imagen. Esta es la imagen obtenida sin recortar los bordes (sólo un pelín para quitar los defectos del apilado). Reducida al 50% de su tamaño.



Y esta es una al 100% de las esquinas y el centro. Al parecer no di con el foco. Aunque me decanto más por la mala calidad del cielo. Usé una máscara de Bahtinov (aunque calculada para un f/4.8, no un f/7.5) y el Bahtinov Grabber. Está puesta en binning 1x1.



Queda demostrado que el cromatismo está muy bien corregido y no se muestra por ningún lado. La imagen sólo ha sido estirada y ajustado el fondo y el color para dejarla bonita. Nada de curvas raras para ajustar gradientes ni historias. Eso sí, he usado un filtro IDAS LPS, que aquí desde ciudad... ya se sabe.

Tampoco se ve nada raro en la forma de las estrellas que denote óptica pinchada.

La curvatura del campo es apreciable aunque no se podría decir que sea crítica. Es bastante tolerable y con un buen cielo las imágenes deben salir en condiciones. Al estar algo desenfocada, parece que se note más.

Está claro que disparar a 950mm de focal ya es otra historia (más que nada porque en mi caso sale una resolución de 1.16"/pix.). Aún así, con el OAG y la Lodestar, el guiado fue bastante bien, pero desde casa no creo que pueda trabajar mucho con él; demasiada turbulencia.

No se me ocurre nada más que destacar de este telescopio. Ahora hay que probarlo en el campo bajo un buen cielo a ver cómo se porta. Por ahora la impresión es muy buena.

EDITADO:
Os invito a seguir leyendo la entrada donde detallo la primera luz del telescopio:
La Nebulosa del Corazón (IC1805)
O esta otra con una imagen tirada desde un cielo espectacular:
La Nebulosa Cocoon (IC5146)

sábado, 6 de octubre de 2012

IC1396 - Los colores de la Trompa de Elefante

Tras unos cuantos días de hacer toma tras toma en los canales SII y OIII, ya he conseguido la suficiente información como para darle color a la Trompa de Elefante (o la Elephant's Trunk, que dicen los extranjeros ;-) que hice en H-alfa y que ya os mostré en otra entrada.

Sumado el H-alfa, otra vez casi 24 horas de exposición. Capturar información en banda estrecha (con este diámetro) es toda una tarea faraónica, que gracias a tenerlo en el observatorio lo puedo hacer, si no, cada imagen de estas tardaría un año en hacerla.

Aquí os muestro el resultado. Como siempre, haced clic en ella para verla al 100% de su tamaño o visitad el enlace de Astrobin para saber más datos y verla en más tamaños.

Espero que os guste.