El equipo es el mismo: ED80 + ST7 + filtro Ha 30nm.
Comentar que la Luna estaba bien alta e iluminando sobremanera el cielo. Me gusta este filtro H-alfa; repele como nadie la contaminación lumínica y resalta bastante los detalles de las nebulosas. Además, pese a ser el apilado de tres filtros (recordemos: IR-UV cut + Rojo 23a + Lumicon DeepSky) no aparecen reflejos extraños y la calidad de imagen sigue siendo buena.
La imagen es el apilado de 17 imágenes de 5 minutos. Calibrada sólo con Darks.
Un saludo.
jueves, 24 de julio de 2008
M20. Nebulosa Trífida.
miércoles, 23 de julio de 2008
M17. Nebulosa Omega.
Procesada con MaximDL, Photoshop y ligera reducción de ruido con NeatImage.
Es el apilado de 14 imágenes de 5 minutos cada una. Igual todavía falta nebulosa por sacar, pero yo con esto me conformo, que no sabía yo que había tanta polvareda por esa zona. Igual todavía falta nebulosa por sacar, pero yo con esto me conformo, que no sabía yo que había tanta polvareda por esa zona.
Haz clic en la imagen para ampliar
viernes, 18 de julio de 2008
Los pilares de la creación. M16 a 2500 de focal.
Desgraciadamente, las imágenes que tomo suelen estar hechas desde casa, con todo lo que ello implica. No es por justificarme, pero junto al mar, y en verano, el seeing es horrible y aparte los vecinos tienen calor y por las noches meten caña al aire acondicionado, cuyas máquinas se encuentran a menos de 5 metros. O sea, un milagro que todavía pueda hacer fotografía.
Son 18 exposiciones de 3 minutos con el autoguiado de la propia cámara (menos mal, porque guiar a esta focal se las trae).
Procesada con MaximDL y Photoshop.
He reducido la imagen un 50% y aplicado deconvolución. Con la imagen al 100% la deconvolución no funcionaba bien. Supongo que sería porque son escalas demasiado grandes. Al reducirla, y con ello las escalas, sí que ha funcinado bastante bien. Una vez llegado un poco antes de que reventara de ruido, he parado y he ampliado la imagen hasta dejarla un 75% del tamaño original. Una pasadita por NeatImage para hacerla presentable y unos ajustes con PS.
No me gusta dejar las imágenes muy suaves cuando limpio el ruido, parecen acuarelas, no fotos. Es una manía. Un pelín de ruido creo que le da cierta vidilla y mejor definición. Ya digo, es una manía.
domingo, 13 de julio de 2008
M16 en pseudo H-alfa.
Bueno, a lo que vamos: Como tengo un filtro DeepSky de Lumicon, resulta que si superpongo los tres filtros consiguo aislar el Ha entre una banda de unos 40 ó 45nm. Lo comentaré en otro post.
Pues nada, con este "invento" parece que sí se nota la diferencia y aquí os muestro la siguiente imagen como prueba.
Son 12 integraciones de 5 minutos de exposición. Apiladas con MaximDL y procesada también con MaximDL, PixInsight LE y Photoshop.
La cámara es una ST7-XME. El colorcillo se lo he dado con PhotoShop por aquello del H-alfa.
Las estrellas han salido algo deformadas, no por el seguimiento, si no por algún error de colimación del ED80 o que la cámara no se cogió bien al portaocular. En la esquina inferior izquierda las estrellas están correctas y a partir de ahí comienzan a estirarse hacia la esquina superior derecha.
Bueno, menos rollo, aquí está la imagen. Espero que os guste.

jueves, 3 de julio de 2008
M8. La Nebulosa de la Laguna.
Entre el mal tiempo y otras obligaciones familiares, no había hecho nada desde hacía tres meses. La semana pasada pude subir al observatorio y probar más o menos en condiciones una Canon 350D modificada que hemos adquirido en la agrupación y de la cual soy el tutor y posterior mentor del resto de socios.
La imagen está compuesta de 9 exposiciones de 3 minutos sin guiado y usando un filtro antipolución DeepSky de Lumicon. El resultado creo que es bastante bueno y da una magnífica impresión del potencial que tiene la cámara, más aún si tenemos en cuenta que no se han aplicada darks, sólo el apilado con DeepSkyStacker y el procesado con PixInsight LE y PhotoShop.
Espero que guste.
viernes, 2 de mayo de 2008
Adaptador de objetivos fotográficos para la ST7
martes, 12 de febrero de 2008
Retrato de la Cabeza de Caballo.
Las imágenes de B33 las tenía tomadas desde hacía unas semanas, pero entre unas cosas y otras ahí estaban aburridas hasta que hoy me he decidido a sacarlas adelante.
Esta imagen queda curiosa por el encuadre, que con el campo de la ST7 a 1.000 mm de focal queda casi como una foto de carnet.
En total son 8 tomas de 8 minutos sobre un cielo bastante contaminado esa noche que dio unas imágenes muy ruidosas y que he tenido que hacer filigranas para conseguir adecentar el resultado final.
Adquiridas con MaximDL y con la opción Dither activada en la secuencia. Apiladas con DeepSkyStacker con Sigma Clipping. Y por trastear cosas nuevas, la he procesado íntegramente con Photoshop CS.
La imagen final ha sido reducida un 25% para disimular un poco el ruido y el tratamiento para paliarlo.
Espero que os guste.
jueves, 31 de enero de 2008
Clavando los GOTOs

Cuando uno tiene una montura con capacidad "GOTO" y comprueba que más o menos te lleva al sitio cuando usas un ocular, te pones muy contento. Pero cuando montas una CCD con un campo de 23x16 minutos de arco, la cosa cambia.
En mi caso, en recorridos cortos la cosa va bastante bien. El objeto que busco normalmente entra en el campo de la cámara y sólo tengo que ajustar un poco el encuadre y sincronizar la posición para que el próximo GOTO no me de problemas.
En recorridos largos la cosa empeoraba y tenía que sincronizar en una estrella brillante y de ahí ir al objeto.
Supongo que en gran medida el error de alineado con la polar o el nivelado de la montura mucho tienen que ver. De hecho, cuando instalé la columna y puse en estación la montura con PoleAlignMax, la cosa mejoró enormemente, pero claro, nunca tenemos bastante y yo quería un poco más.
Para conseguir mi objetivo probé un programa llamado MaxPoint, creado por los mismos de MaximDL. Así que como ahora utilizo MaximDL para controlar la CCD, pues bueno, vamos a ver qué pasa.
MaxPoint lo que hace es comprobar las correcciones que hacemos cuando centramos las estrellas y calcula el error que tiene nuestro equipo (puesta en estación, flexiones, descentrado del eje óptico-mecánico, ...) y lo compensa.
Hay dos formas de calibrar el programa una automática (que me dio problemas con los catálogos de estrellas y algún ajuste de la CCD) y otro manual que fue el que hice.
Localicé 14 estrellas de la lista que trae el programa y las centré manualmente y en cada una el programa anotó su posición y la corrección que hice. Lo que notaba es que cada vez que hacía un GOTO a la siguiente estrella, la estrella quedaba más y más centrada (¡parece que funciona!).
Pues sí que funciona, sí. Al final de estas lineas os muestro unas imágenes de tres estrellas. Tomadas tras un GOTO a cada una. Partiendo de Mirfak en Perseo, envío al telescopio a Denebola, a 105 grados de distancia en linea recta. Resultado: error de centrado de sólo 2,2 minutos de arco
Venga, vamos a probar otro: de Denebola a Bellatrix. Otro viaje de 95 grados y un error de centrado de más o menos un minuto de arco!!! La madre que lo hizo!!!
Probé unas cuantas estrellas y objetos más y todos clavaditos.
La verdad es que es una gozada ver el TheSky y la imagen de la CCD y comprobar que es exactamente el mismo campo que quieres y no te vuelves loco buscando estrellitas a ver dónde diablos estás.
¡Me gusta!
miércoles, 30 de enero de 2008
Puesta en estación con PoleAlign Max.
Antes usaba el método de deriva con la CCD, pero en esta ocasión, y teniendo en cuenta que ya no tropezaría con las patas del trípode y toda la configuración podría durar más, me decidí a usar este programa.
Bendita la hora!
En veinte minutos dejé la puesta en estación con 2,6 minutos de arco de error con la polar, lo que me permite hacer integraciones de hasta 4 minutos sin guiado. Imágenes tomadas con diferencia de 20 minutos muestran un desplazamiento de la imagen de 12 pixeles en vertical y 18 en horizontal. Creo que no está nada mal.
Así que anoche calibré el autoguiado y hacía un guiado para morirse. Incluso me atreví a desactivar las correcciones en declinación y todo perfecto en integraciones de 5 minutos (más no probé).
Este programa lo probé hace un tiempo y no logré ponerlo en estación ni de coña, se me iba de madre a la primera de cambio. Con la nueva versión tiene en cuenta el que tengas un prisma colocado o un AO7 y corrige.
Por cierto, el programa os lo podéis bajar del gañote en esta dirección http://users.bsdwebsolutions.com/~larryweber/PoleAlignMaxDownload.htm
He creado un pequeño tutorial que está alojado en la página web de mi agrupación, en la sección de Astrofotografía. Visita www.aasp.es
viernes, 21 de diciembre de 2007
Nuevo accesorio para el observatorio
Está hecha con tubo de hierro para regadío de 15 cm de diámetro. Los extremos son piezas ya hechas que también son con las que se hacen las juntas en este tipo de tubos. Está claro que falta acabar la parte del cabezal de regulación a la que hay que darle una mano de minio y la pintura definitiva.
Pesa una burrada y soportará mi LX200 de 10". Digamos que es el regalo que han traido los Reyes Magos.