lunes, 24 de septiembre de 2012

IC1396 - La nebulosa de la Trompa de Elefante

He visto muchas veces esta nebulosa y sí, es muy bonita pero no me hacía mucha gracia hacerla. Parecía como que todo el mundo hace lo mismo. Además la mayoría se centra en "la trompa".

Pues bien, celebro haberla hecho. Es una imagen preciosa la que se muestra tras procesarla. Han valido la pena las ocho horas de exposición en tomas de veinte minutos.

He cuidado especialmente las estrellas y me he dado cuenta que se ven estrellas diminutas que achacaba a píxeles calientes o algún artefacto en el procesado, pero que luego he comprobado con otras imágenes que no, son estrellas en toda regla. En la parte superior de la trompa, la zona oscura, se ven unas cuantas. Alucinante lo que hace este tubo ...y desde ciudad.

Pues nada, a la espera de tomar las imágenes de SII y OIII para darle colorido, os muestro esta en H-alfa puro y duro que me ha gustado mucho cómo ha quedado. Dar una vuelta por la imagen al 100% es una gozada, viendo las estructuras oscuras y los detalles  en forma de columna.

Haced clic sobre la foto para verla al 100% o aquí para el enlace a Astrobin.




viernes, 21 de septiembre de 2012

Sh2-171 en versión H-alfa

Para los amantes del H-alfa puro y duro (entre los que me incluyo) he procesado la nebulosa con sólo las tomas de este canal.

La imagen aquí está al 100%, sin reescalarla como tuve que hacer con la versión con paleta SHO.

En total son casi ocho horas de exposición con el pequeño TSAPO65Q desde ciudad.

Clic en la imagen para verla al 100%




miércoles, 12 de septiembre de 2012

Sh2-171

Creo que habré pasado más tiempo delante del monitor procesando esta imagen que capturando datos, y mira que lleva horas de integración.

Como ya me he dado cuenta, el OIII se complica mucho y aun haciendo 24 tomas de 20 minutos en binning 2, he tenido que añadirle en el procesado un poco de SII con PixelMath para obtener algo decente.

La imagen final la he tenido que reducir al 50% de su tamaño. El ruido derivado de estirar los canales de color y el propio H-alfa me han obligado a ello con tal de disimular los defectos.

Para gustos, los colores, ya que cada vez que proceso una imagen de banda estrecha es diferente una de la otra. La combinación de colores la he encontrado en esta ocasión de pura chiripa. Ninguno de los métodos usados anteriormente ha servido. Así que una de las veces ha sonado la trompeta y mira por donde...

Estoy trabajando con la imagen sólo de H-alfa (de nuevo) porque me la dejé abierta al hacer la combinación y en uno de los pasos, no grabé el archivo y me cargué medio procesado. Así que vuelta a empezar.

A lo que vamos. Aquí os dejo la imagen.

Haz clic en ella para verla al 100% o aquí para conocer todos los datos y diferentes tamaños.




viernes, 31 de agosto de 2012

DWB-111 Propeller Nebula

Este es un proyecto que tengo a medias. La idea es hacer la imagen en color en banda estrecha pero me está costando sacar información de OIII desde ciudad. La verdad es que la señal en la zona es muy poca y me cuesta Dios y ayuda con tan poco diámetro. Por ahora tengo sacado el Ha y el SII.

Por trastear un poco y practicar eso de las grandes escalas e historias, he procesado las tomas de Ha mientras tanto. Resultado que os muestro a continuación.

Espero que os guste.

Haced clic sobre la imagen para ver los detalles de la toma y diversos tamaños o aquí para verla directamente al 100% de resolución.




martes, 21 de agosto de 2012

Iris Nebula y los fantasmas

Un año más y como no podía ser de otra forma, he estado en AstroAyna disfrutando de esta maravillosa afición con la mejor de las compañías.

En esta ocasión, me traigo como recuerdo la imagen que os presento y que encuadra la Nebulosa Iris /NGC 7023) y los Fantasmas (VdB 141).

Imagen hecha con el pequeño TSAPO65Q que cada vez me sorprende más. Hay que tener en cuenta que la imagen está hecha con un telescopio de apenas 65mm de apertura. Acostumbrado a tirar desde lugares mediocres, cómo se nota cuando estás bajo un buen cielo.

El procesado se me complicó un poco porque el canal azul lo tomé en la segunda noche (la nublada) y sólo pude sacar cinco tomas de diez minutos en 2x2. Al final, con algún apuro, lo he podido salvar.

Haciendo clic sobre la imagen accedéis al tamaño 100%. Aquí podéis leer los detalles de la captura y equipo.

Espero que os guste.




miércoles, 27 de junio de 2012

Sharpless 101 - Tulip Nebula

Otra imagen en banda estrecha. En esta ocasión en la zona de la constelación del Cisne, muy cerquita de la Crescent.

A 6000 años-luz, es una nebulosa de emisión que en su forma recuerda a la flor que titula la entrada. En banda estrecha, con la paleta SHO, queda muy vistosa.  Los datos de adquisición los tenéis en el pie de la imagen y más detalle en el enlace a Astrobin.

Lo más complicado fue hacer un encuadre atractivo aprovechando las nubes de gas que hay por la zona, pero al final el esfuerzo mereció la pena. Lo demás fue meterle días y días hasta completar todas las tomas. Lo bueno de tener un observatorio fijo (aunque sea en plena ciudad) es eso.

Comentar que el canal de OIII es muy sensible a la Contaminación Lumínica (comparado, claro, con el Ha y el SII) y tuve que hacer algún DBE con Pixi incluso después de aplicarle los flats. Flats que hice por cada uno de los filtros.

Espero que os guste. Haced clic en la imagen para conocer los datos completos y verla al 100%




martes, 3 de abril de 2012

NGC1499 - Nebulosa de California

Otra imagen hecha con el TSAPO65Q.

Son seis horas y media en exposiciones de quince minutos. Todo H-alfa desde casa durante un par de noches.

La intención era hacer también SII y OIII, pero el mal tiempo se impuso y ha sido imposible sacar más fotos. Así que habrá que esperar a la próxima campaña.

Mientras tanto os muestro esta.

Datos de adquisición y equipo

Haced clic en la imagen para verla al 100%


viernes, 9 de marzo de 2012

NGC2237 - Nebulosa de la Roseta

Segunda toma con el TSAPO65Q.

En esta ocasión es una imagen en banda estrecha de la Nebulosa de la Roseta. Con integraciones en H-alfa, OIII y SII.

Sin duda es el proyecto con más tiempo que jamás he hecho y también el que más dolor de cabeza me ha creado. Conseguir un color agradable tras aplicar la dichosa paleta Hubble (SHO) me ha costado. Esta creo que es la cuarta versión (de las "definitivas"). Pero ya no le doy más vueltas. Al fin y al cabo esto va a gusto del artista.

Los datos de las tomas y el equipo figuran en la página de la galería de Astrobin.

Haced clic sobre la imagen para verla al 100%.

miércoles, 29 de febrero de 2012

IC443 - Jellyfish Nebula

Imagen publicada como Amateur Astronomy Picture of the Day (AAPOD) el 12-03-12

Primera luz del nuevo telescopio TSAPO65Q de Telescope-Services.

Me gusta este pequeñajo.

Es cierto que son "apenas" 65mm de diámetro pero creo que son aprovechables 100%. Desde casa tengo la posibilidad de tirar mucho tiempo a un mismo objeto, con lo que lo que "pierdo" en diámetro, lo gano en tiempo de exposición con todo montado en el observatorio.

Esta primera luz es la Nebulosa de la Medusa (IC-443). Son un total de cuatro horas de exposición en integraciones de 900 segundos para el H-alfa. También había hecho el OIII, pero la señal es casi nula y no he sabido aprovechar la poca información que había conseguido, así que sólo H-alfa.

Para las estrellas he usado 20 integraciones de 40" cada una. Para ser tan pocas y con la contaminación lumínica, los colorines han salido bastante decentes, dándole otra perspectiva a la imagen.

Haced clic en la imagen para verla a diferentes resoluciones, o directamente aquí para verla al 100% con los ocho megapíxeles que da la QHY9 en binning 1x1.

jueves, 9 de febrero de 2012

Nuevo telescopio TSAPO65Q

Pues tenemos un recién llegado a la familia: el TSAPO 65Q de Telescope-Services (TS). En tres días lo recibí por UPS y todo muy bien.

Con él quiero retomar el proyecto de fotografía con focales cortas.

Haced clic en las imágenes para ampliar.



Al abrirlo me llamó la atención algo que seguro le ha pasado a todos los que han comprado este tubo. En la rotulación tan mona que tiene la caja, pone que viene con la cola de milano, cosa que no es así. De hecho, en la web del vendedor pone que no se entrega.


También me llamó la atención que parecía como si lo hubieran abierto antes. Los precintos estaban cortados y parecía estar manipulado. Más tarde vi que en la caja había una señal de Visto Bueno. He leído en algún foro que los de TS están verificando cada telescopio para evitar que salga rana como las primeras versiones.




El enfocador es de cremallera pero con una densidad de dientes muy alta. Es robusto hasta el punto que parece tosco y duro, pero cuando le metes la cámara detrás, se agradece. Aguanta sin problemas la QHY9 con la rueda portafiltros y el OAG. Tiene un tornillo de presión para el enfocador y otro que permite rotar sin perder el enfoque. Ambos son grandes y de nylon. Muy cómodos.



El aspecto general es muy bueno y da la sensación de robustez para lo chiquitajo que es.

Contra todo pronóstico, esa misma noche lo pude probar, poniéndolo a lomos del MN152. Murphy tendría frío y no salió de casa.




¡Genial! A falta de probarlo al 100% en alguna salida o dedicarle más tiempo a fotografiar desde casa, el campo es completamente plano. Estrellas puntuales de una esquina a otra y bien redonditas.

La imagen que os muestro son las esquinas y el centro de una toma de 10 minutos en H-alfa. Había mucha Luna.



Con el cromatismo hay que probarlo, pero vistas las imágenes obtenidas por otros usuarios, no creo que sea problema alguno. Me asustaba más el tema del astigmatismo que presentaban las primeras unidades y que este no tiene.

Así que todo está dispuesto para hacer alguna foto con este pequeñín. Espero que se porte bien y me de las satisfacciones que espero de él.

EDITADO: Aquí tenéis algunas fotos hechas con é:

M31, la Galaxia de Andrómeda
Iris Nebula y los fantasmas
IC1396, la Trompa de Elefante