miércoles, 4 de diciembre de 2013

Sh2 112, Sh2 115 y Abell 71

Esta es una de esas imágenes que me gusta hacer. No son objetos muy fotografiados y, aunque complicados de procesar, no quedan mal al fin y al cabo.

Hecha con el 65Q y desde ciudad, ha sido interesante trabajarla para arrancar datos y combatir contra el ruido. Un problema con el alineado de las tomas RGB ha impedido sacar todo el provecho al color de las estrellas.

La señal de OIII es irrisoria, así que mucho no se ha podido hacer con ese canal. Sólo en la zona central de Sh2-112 se  aprecia algo.

Haced clic aquí para ir a Astrobin, o en la imagen para verla al 100% directamente.






miércoles, 28 de agosto de 2013

WR134 y nebulosa de eyección.

Fotografía publicada el 05-08-14 como AAPOD2

Un objeto muy curioso que tenemos en la constelación del Cisne y que no le dedicamos la suficiente atención.

WR134 es una estrella super masiva catalogada como HD191765 localizada a unos 6000 años-luz. La peculiaridad de estas estrellas Wolf-Rayet es que producen unos fuertes vientos solares que desplazan las nebulosas que hay a su alrededor e incluso su propio material de las zonas más externas de la estrella.

Otro ejemplo de este tipo de estrellas es la que da forma a la Nebulosa Crescent a poco más de dos grados de WR134.

Si tenéis curiosidad por saber más sobre este tipo de estrellas, aquí tenéis toda la información.

Comentar que el objeto no es muy complicado de sacar, pero necesita de buenos tiempos de exposición para que empiecen a salir datos. He usado tiempos de integración de 1800" en binning 2 para poder trabajar con cierta comodidad.

Datos en Astrobin. Clic en la imagen para verla al 100%.

Espero que os guste.




La estrella en concreto es la que se indica en este recorte.


sábado, 17 de agosto de 2013

VdB152 - La Nebulosa del Urogallo

Bueno, lo de la Nebulosa del Urogallo (The Urogallo Nebula ;-)  es una broma/apreciación personal. Pero ya veréis como se le parece un poco :-)

Esta imagen también ha sido obtenida en AstroAyna 2013.

La foto está tomada en binning 2x2 por lo difusa que parecía. Parecía y era. Lo suyo hubiera sido hacerla en 1x1 pero más tiempo, pero bueno, ahora ya está. Demasiado tarde para arrepentirse.

A la derecha de la nebulosa se aprecia un fondo rojo que está pidiendo a gritos unas tomas de H-alfa. Con el tiempo de RGB obtenido (también en binning 2x2) no ha dado para más.

La verdad es que esperaba otra cosa, pero bueno, tampoco ha quedado tan mal al fin y al cabo. Imagino que tendrá que ver que tras procesar la Cocoon con esos colores y esa resolución, ésta sabe a poco.

Bueno, pues aquí la tenéis. Haced clic aquí para verla en Astrobin con sus datos o sobre ella para verla al 100%.

https://www.astrobin.com/full/52439/0/?mod=none&real=


No me digáis que no. Con su ojo, el cuello estirado, su piquito abierto... :-D



viernes, 16 de agosto de 2013

IC5146 - Cocoon Nebula


Fotografía seleccionada como



Esta imagen ha sido tomada desde AstroAyna. Aprovechando el cielo que había allí (21,5 medía el SQM), decidí hacer objetos en RGB, dejando la banda estrecha para casa.

Qué diferencia trabajar bajo cielos oscuros. Nada más estirar las imágenes, casi se pueden dar por procesadas. Ruido casi nulo y un equilibrado de color mínimo. Una gozada, vamos.

Hice dos fotos completas, siendo una de ellas esta Cocoon que os presento.

Son en total más de cinco horas de exposición que muestran una nebulosa preciosa situada a 3.300 años luz en la constelación del Cisne. En la imagen se ve como una cola de polvo que sale de la Cocoon y se extiende hacia la derecha. Es la nebulosa oscura Barnard 168.

Todos los datos de la imagen los encontraréis en este enlace a Astrobin.

Para verla directamente al 100%, haced clic sobre la foto.




lunes, 8 de julio de 2013

La Crescent y la Burbuja de Jabón.

NGC 6888 es la nebulosa que todos conocemos como Crescent, pero en 2008, un astrónomo aficionado (Dave Jurasevich) descubrió un objeto muy cercano a ella. Era una nebulosa planetaria denominada PN G75.5+1.7 (Soap Bubble Nebula para los amigos).

Tenía curiosidad por ver si sería capaz de registrarla desde casa y "bingo", a la primera.

A parte de esta débil y redondita nebulosa, destaco el detalle obtenido en la Crescent, donde se puede ver toda la maraña de la nebulosidad que tiene.

Estoy trabajando con la versión en color, de la que ya tengo el OIII y esta noche dispararé el RGB para las estrellas. A ver que sale.

Por ahora os dejo la versión de este campo en puro H-alfa.

Enlace a Astrobin.

Haz clic sobre la imagen para verla al 100%



Aquí está la versión en color con la paleta HaOO+RGB.

Enlace a Astrobin

Haz clic sobre la imagen para verla al 100%

sábado, 22 de junio de 2013

NGC 2903

Casi del tamaño de nuestra Vía Láctea, esta galaxia situada a 20 millones de años luz, brilla con magnitud 9,7. Es una espiral barrada con mucho detalle en su núcleo, con unos brazos muy débiles.

En la imagen aparecen dos galaxias satélite: una situada a "las diez", a la derecha de una pequeña estrella, y la otra a "las siete", algo más separada, más grande y más tenue que la anterior.

La intención a la hora de tomar esta imagen, era obtener muchas fotos con poco tiempo de exposición para limitar el efecto del seeing y poder sacar detalle en el núcleo de la galaxia. Creo que no lo he conseguido. De hecho, la he tenido que reducir un 25% para que su aspecto fuera menos "desenfocado". Es obvio que desde ciudad no se pueden hacer milagros con 1" de resolución por pixel.

Como siempre, los gradientes y un error en el encuadre del RGB, me ha obligado a recortar la foto. De todos modos, tampoco había nada interesante alrededor.

Los datos en Astrobin.

Clic en ella para verla al 100%
https://www.astrobin.com/full/45976/0/?nc=vi100&real=&mod=


miércoles, 19 de junio de 2013

Cúmulo Globular M12

Situado en la constelación de Ophiuco a 16000 años luz, contiene gran cantidad de estrellas gigantes, que aparecen en la imagen en color naranja.

Creo que es el segundo cúmulo globular que fotografío (sólo precedido por M13) y es curioso que no sean objetos muy registrados, ya que son bonitos y bien procesados, muestran un colorido y una densidad de estrellas asombrosa.

Para esta foto sólo he realizado tomas RGB, sin Luminancia. Ese canal lo he "sintetizado" de la suma de los tres de color. Apenas tiene 1 hora de exposición por canal. Está claro que la resolución obtenida dista de un buen cielo, pero se ven un montón de estrellitas que dejan la imagen muy chula.

He usado un filtro IDAS-LPSP2 que no ha evitado los gradientes, pero que aún así ayuda como un campeón a poder hacer este tipo de fotos desde el centro de la ciudad. Comentar que para aplanar el fondo de las imágenes, he tenido que darle hasta tres pasadas de DBE.

En la foto también han salido unas cuantas galaxias de fondo, destacando la que hay justo a las 5, pegada al borde del propio cúmulo. He subido a Astrobin una versión anotada donde se detallan los objetos que aparecen en la foto.

Espero que os guste.

Enlace a la imagen, con sus datos, en Astrobin.

Haz clic en la foto para verla al 100%



martes, 23 de abril de 2013

Barnard 33 (B33) - Cabeza de Caballo

Imagen tomada desde casa, en febrero. Cuando Orión ya entraba en decadencia y el mal tiempo empezaba a ser  más patente. Las tomas se realizaron durante cinco días distintos, a ratitos, parando cuando las nubes altas estropeaban dos tomas seguidas y continuando a pesar de lo bajo del objeto en el cielo.

La imagen la he dejado al 75% de su tamaño. No me convencía la resolución que daba, seguramente por los problemas a la hora de captar la tomas.

Esta nebulosa ha hice hace muchos años, pero no había tenido la curiosidad o inquietud de hacerla, y eso que es muy bonita y queda muy fotogénica.

En realidad, el motivo de hacerla ha sido muy distinto:

En cierta ocasión, un amigo me dijo durante una comida en la navidad pasada, cuando nos reunimos muchos de los componentes de la AASP, "- Bissentico, me gustaría ver una foto de la Cabeza de Caballo de esas que haces tú, pero en H-Alfa, sólo en H-Alfa". Me cogió del pescuezo, como hacía él, y me repitió "- Cómo te quiero, Bissente. Pero me la vas ha hacer, ¿eh?, ¡me la vas a hacer!"

Desgraciadamente, Moisés ya no la podrá ver (falleció diez días después), pero era una deuda que tenía con él y que por fin ha llegado el momento de saldar.

Moi, espero que te guste, aunque desde donde tú estás ahora, seguro que la ves mejor que esta foto en blanco y negro.

Recibe un fuerte abrazo allá donde estés y que sepas que me acuerdo mucho de ti, bandarra.

Todos los datos los tenéis en este enlace de Astrobin.

Para ver la foto al 100%, haced clic sobre ella.

viernes, 19 de abril de 2013

NGC4725

Después de seis meses sin salir al campo a hacer astrofotografía, quedé con unos compañeros en un lugar de observación de Almansa (Albacete), donde hizo una noche espectacular y pude disfrutar de una compañía maravillosa. Una noche digna de recordar.

El fruto de esa noche es la imagen que os presento ahora: Una galaxia espiral en Berenice que curiosamente no es muy fotografiada pese a la espectacularidad de su estructura y del campo que la circunda.

Las tomas RGB fueron repartidas entre Almansa y el observatorio, ya que cuando fui a procesarla faltaba mucha señal en RGB (sobre todo en azul) así que monté el telescopio en casa y con el IDAS LPS tiré unas cuantas más pese a la Luna que había. Consecuencia de ello he tenido que luchar contra los gradientes y contra el error de no haber tomado flats pensando que podría aprovechar unos que tenía hechos de no hacía mucho. Meeeeek! Error. Al final he tenido que comerme parte de los laterales por los bordes horribles e incontrolables del viñeteo.

Basta de cháchara, aquí está la foto. Haced clic en ella para verla al 100% de su tamaño, o aquí para el enlace a Astrobin con más información y otros tamaños.

Espero que os guste.

https://www.astrobin.com/full/39485/0/?mod=none&real=

miércoles, 13 de marzo de 2013

Cometa PanSTARRS

Cazado el cometa el día 13-03-13. Se ha dejado ver entre las nubes.

Imagen tomada con una Canon 40D a 85mm de focal y un trípode mondo y lirondo. 4" de exposición y 400 ISO. Mucho viento y mucho frío.